Un buen calentamiento ayudará a comenzar nuestro entrenamiento

Introducción

El calentamiento es la parte fundamental de la sesión de entrenamiento, por tanto, toda sesión debe tener un tiempo inicial dedicado al calentamiento.

El calentamiento no se debe hacer monótono y aburrido, ya que entonces los niños lo tomarán como una rutina mala y no lo harán debidamente.

En las categorías base de iniciación, todos los niños deberán estar el mayor tiempo posible con un balón. Por tanto, los calentamientos deberán de ser juegos divertidos en los que todos estén participando en todo momento.

Concepto

El calentamiento consiste en realizar una serie variada de ejercicios que provocan un aumento de la temperatura muscular. Su intensidad subirá con el tiempo de calentamiento, es decir, al principio se calienta con ejercicios de baja intensidad y luego con ejercicios de alta intensidad para no forzar al cuerpo e ir preparándolo poco a poco.

El ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria también suben, porque a medida de que se realiza un ejercicio con mayor intensidad, se necesitan más nutrientes y más oxígeno para sostener la actividad.

La finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro cuerpo alcance un nivel óptimo de forma paulatina. De ese modo al iniciar una actividad podremos rendir al máximo y además prevenir posibles lesiones. 


Objetivos

 Entre los beneficios del calentamiento se encuentran:

  • Mejora las posibilidades orgánicas de tipo fisiológico y físico.
  • Mejora el movimiento corporal al afectar a la coordinación y el equilibrio.
  • Mejora la actividad cardíaca y la respiración.
  • Mejora la actuación en la actividad.
  • Prevención de lesiones al proteger los músculos y los tejidos cartilaginosos de las articulaciones.

¿Cómo introducir el calentamiento en nuestra sesión de entrenamiento?

El calentamiento, es la primera parte que consta en nuestra sesión. La utilizaremos para activar el cuerpo, enfocado al golpeo del balón, y al tipo de suelo en el que entrenamos. 

La movilidad articular deberá seguir siempre un orden lógico, por ejemplo, desde los tobillos hasta el cuello abarcando todas las partes del cuerpo.

Para continuar, podremos meter un apartado de coordinación, en el que trabajemos el fortalecimiento de las articulaciones mediante saltos y slaloms, utilizando escaleras de coordinación, vallas, aros...etc

Como tercer punto a tratar, llega el momento de introducir los juegos, que pueden ser sin o con balón, y para finalizar añadiremos una tarea que tenga transferencia con el objetivo principal del entrenamiento.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar